Hace unos pocos días una noticia viral sorprendió a la comunidad médica y al mundo entero: el presidente de los Estados Unidos Donald Trump pedía a las mujeres gestantes que por favor no tomaran Tylenol (acetaminofén o paracetamol) ya que ello podría generar autismo en sus hijos.
Ahora bien, aunque no existe ningún estudio clínico para probar la seguridad del acetaminofén en embarazadas (por obvias razones éticas), sí hay suficiente evidencia de que la gran mayoría de mujeres que han tomado el medicamento en su embarazo han tenido hijos sanos. Y es que todas las autoridades científicas mundiales coinciden que en que el acetaminofén es de uso seguro durante gran parte de la gestación.
Se sabe que la formación de los órganos en un feto más o menos ocurre entre la semana 6 y 12 del embarazo. En dicho período no se recomienda tomar casi ningún medicamento, pero una vez pasado el período de embriogénesis, se ha considerado seguro el uso de acetaminofen o paracetamol cuando la condición lo amerita. Casi todas las agencias científicas concuerdan en ello.
Pero, ¿de donde salió tal recomendación presidencial? Al parecer de un meta-analisis. ¿y qué es un meta-analisis? Es una publicacion científica que compara diversos estudios. No necesariamente dichos estudios tienen un correcto diseño metodológico. (ojalá así fuera). Un meta analisis es una especie de resumen y depende de la calidad de lo que se resume. Si los estudios que recopila están mal diseñados, el resultado será basura. Es decir que si los estudios están mal hechos, el resultado puede ser desastroso.
Me explico: en epidemiologia hay un concepto que es la causalidad. Es decir, la forma de determinar si un efecto determinado es producido por una causa:
Ejemplo: está demostrado que el consumo de cigarrillo produce cáncer (no hay duda de la causa y el efecto porque se hicieron estudios clínicos en animales exponiéndolos al humo y se evidenció que los que estuvieron expuestos desarrollaron mayor índice de cáncer en comparación con los que no estuvieron expuestos).
Pero miremos lo que sucede con el café. Si se interroga sobre los antecedentes y hábitos de los que tienen cáncer de pulmón se descubrirá que un alto porcenteje tomaban café (en especial mientras fumaban). Hasta ahora no hay ninguna evidencia de que tomar café produzca cáncer de pulmón a pesar de que los porcentajes de consumo de café son elevados en dichos pacientes.
En los años 60s se publicaron los criterios de Bradford - Hill, unos postulados que explicaba que no siempre la asociacion de dos fenómenos quiere decir causalidad. Es decir, si investigo el pasado de los que tienen cáncer de pulmón puedo encontrar que muchos tomaban café (asociacion estadística) . Pero esta asociacion es un sesgo (un distractor); el causante de ese cáncer es el tabaco que suelen acompañarse con una taza de café (asociación).
Se han estudiado grupos de personas que toman café (sin otros factores de riesgo) y se ha demostrado que no hay una mayor probabilidad de cáncer de pulmón con el correr de los años, que los que no toman café y que tampoco tienen otros factores de riesgo.
¿Y hay estudios similares con el cigarrillo? ¡Por supuesto que no! si ya se sabe que el cigarrillo produce cáncer en modelos animales, sería inhumano y poco ético ofrecer cigarrillos a población sana para ver cuánto se demora en desarrollar un cancer. Con estos productos las conclusiones son obtenidas de estudios en animales o en observaciones retrospectivas a poblaciones que, conociendo el riesgo, siguen con su idea de fumar.
Igualmente, en el embarazo sería poco ético suministrar medicamentos con el fin exclusivo de ver cuantos daños se pueden provocar en un bebé. Sin embargo, cuando alguna materna ha tenido que consumir algun medicamento, (por ejemplo por dolor de cabeza o fiebre), se le hace un seguimiento. Hasta ahora no se ha observado que tomar acetaminofen produzca más casos de autismo que los que se producen en hijos de madres que nunca utilizaron la molécula.
El problema con los meta-análisis es que pueden agrupar estudios que no fueron bien hechos y que no tenían la rigurosidad científica necesaria.
Pongo un ejemplo. Yo podría hacer una encuesta y descubrir que todas las personas que fallecen en accidentes aéreos, han tomado agua al menos en la semana previa a subir al avión que se accidentaría. Casi podría decir que el 100% lo hicieron. Pero eso solo es un dato estadístico que no sirve para concluir que tomar agua produce caidas de los aviones en los que se viaja. Cualquiera que revise el estudio dirá que estoy sesgado y que el estudio no es concluyente de nada. Sin embargo, si alguien recoge varios estudios sobre accidentes aéreos y solo revisa sus conclusiones sin el suficiente análisis, podría decir que en el meta-analisis habia "evidencias" de que tomar agua en la semana previa a subir a un avión produce accidentes.
Casi de igual forma yo puedo demostrar que la gran mayoria de madres cuyos hijos fueron diagnósticados con autismo habian consumido tylenol o paracetamol durante su embarazo. Pero tambien lo consumieron las que no tuvieron hijos con autismo. Adicionalmente, esas madres con hijos autistas tambien hicieron otras cosas durante el embarazo, como contestar teléfonos celulares, dormir acostadas en camas, o viajar en algún vehículo de motor, sin que ninguna de esas acciones pueda demostrarse como causa de la enfermedad de sus hijos.
Para poder demostrar la fuerza de la asociacion se requiere de otros datos. Trump asegura que los paises que consumen menos tylenol tienen menos casos de autismo. Pero esa afirmacion tiene otro sesgo. ¿Está el presidente seguro de que hay menos autismo en esas regiones? o ¿acaso es que se diagnostican menos casos por falta de recursos médicos?. En las tribus indígenas o en Cuba, posiblemente hay menos niños diagnosticados por la misma razón que hay menor acceso a paracetamol. Adicionalmente, ¿tienen estas regiones algun factor que protega del autismo, como temperatura, alimentacion, costumbres, etc? La simple observación no sirve de nada si no se hace de forma juiciosa.
Para salir de la duda en estos casos se requieren estudios clínicos y no hay ninguno que evidencie de forma contundente y sin lugar a dudas, que el paracetamoo o acetaminofen está produciendo autismo en los bebés. El hecho de que lo diga un presidente no es garantía de nada, y mucho menos cuando su area de conocimientos esta en los negocios o en la política y no en la medicina. Que un inexperto diga algo, aunque sea presidente, no hace que lo dicho sea verdad.
En investigación medica hay una gama de formas de estudiar un fenómeno. Desde estudios clinico aleatorizados en los que se expone un individuo a un producto y se compara con placebo (con estrategias para evitar el sesgo), hasta los llamados "opinion de expertos" en los que un grupo de "expertos" (nombrados por otros menos expertos) dan su simple opinión ante los que ellos "Creen" que es lo correcto. En investigación estos últimos niveles de evidencia se consideran los menos recomendables. El hecho de que una vaca diga que el pasto es bueno para la salud no la convierte en experta y su enunciado no se vuelve verdad para el resto de animales.
Ahora, con las noticias que tenemos de Presidentes hablando de lo que no saben o incluso ministros haciendo recomendaciones sobre lo que no tienen idea, se puede hablar de una nueva categoría de evidencia científica: LA OPINIÓN DE INEXPERTOS.